Una aproximación a la diversidad afectivo-sexual y de género en el acompañamiento psicosocial
9 y 10 de noviembre; 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2024.
9 y 10 de noviembre; 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2024.
En el apartado «Novedades > Actividades» se actualiza información específica de cada actividad a un mes de su fecha de inicio.
Inicio el 28 y 29 de septiembre de 2024.
9 y 10 de marzo; 6 y 7 de abril de 2024.
23 y 24 febrero / 22 y 23 marzo / 26 y 27 abril / 24 y 25 Mayo 2024
Viernes 16:30-20:30 / Sáb. 10:30-14:30 y 16:00-20:00
Inicio en octubre 2024. Martes de 19:00-21:00, periodicidad quincenal.
A continuación te mostramos una serie de artículos gestálticos elaborados por las personas del equipo del centro.
Abarcan temas que consideramos de interés para quien desee introducirse en los temas gestálticos: emociones, polaridades, perspectiva de género, pareja, creatividad, sueños, comunicación, mecanismos neuróticos, etc.
Abordaje terapéutico de la sexualidad (CEAPS), con Albert Rams.
Análisis del Proceso grupal, con Paco Peñarrubia.
Formación en Terapia de Pareja, con Grazia Cecchini.
Psicoterapia Feminista y Transformación Social (PTF).
Formación en Terapia Sistémica (Psicogestalt).
Facilitador de talleres de:
“Abordaje de la Homofobia para terapeutas”.
“Limpiando la homofobia interiorizada”
“Afectividad y sexualidad para hombres gais y bisexuales”
Co-terapia grupal para hombres gais, con Martín Padilla, psicólogo.
Voluntario de la comisión de Educación de COGAM desde 2012.
Facilitador de talleres sobre diversidad afectivo sexual y prevención del acoso homofóbico en institutos de la Comunidad de Madrid en el marco del plan Educa 2012 (2013-16).
Responsable de la formación de nuevos voluntarios de la comisión de Educación de COGAM durante 2014-15.
ESPECIALISTA EN ENFOQUE GESTÁLTICO
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (1996).
Certificado de Aptitud Pedagógica (Universidad Autónoma de Madrid).
Máster en Educación y Promoción para la Salud (Centro Universitario de Salud Pública – Universidad Autónomo de Madrid).
Máster en Inteligencia Emocional y Coaching (Universidad de Alcalá de Henares).
Formada en:
Analista Bioenergética (2019-2025) (International Institute for Bionergetics Analysis).
Nivel II EMDR (EMDR Institute, Inc. y la EMDR Europe Association).
Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja (Asociación EMDR España).
Desastre, Trauma y Recuperación (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid).
Psicología de emergencias y EMDR durante el Coronavirus (Asociación EMDR España).
Acompañando a vivir: Como ayudar a afrontar la muerte en niños y familias por el COVID-19. Un granito de recursos regulatorios (Asociación EMDR España).
Acompañamiento al duelo por Covid-19 (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid).
Participación en el Programa de Intervención de Apoyo en Crisis COVID-19 (Asociación EMDR España).
Jornada Dolor Crónico Post Covid (Escuela Andaluza de Salud Pública).
Jornada Prevención del Suicidio (Escuela Andaluza de Salud Pública).
Especialista en Coaching de Equipos de Alto Rendimiento (Universidad de Alcalá de Henares).
Coaching e Inteligencia Emocional (Universidad Complutense de Madrid).
Técnicas de Programación Neuroligüística (PNL) (Universidad de Alcalá de Henares).
Técnicas Ericksonianas (con Luis Bueno y el Instituto de Potencial Humano).
Aplicaciones en el manejo de Emociones (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Técnicas de Integración Cerebral (N-Acción).
Diversos estudios especializados en el ámbito de la Formación para Formadores/as en la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid (EPAEJ).
Eneagrama (GPyF)
Terapia Feminista y Transformación Social (PTF)
Una aproximación a la diversidad afectivo-sexual y de género en el acompañamiento psicosocial (PTF-GPyF)
Autora y coautora de:
Formador en otras escuelas: Instituto Vasco de Gestalt.
Ruiz de la Rosa, C. (2022). Formación de Terapeutas en Gestalt – Superior. GPyF.
Ruiz de la Rosa, C. (2024). Teoría y Metodología Gestáltica – Supervisión. GPyF.
La perspectiva feminista como teoría crítica (1998-2000)
La perspectiva de género en las Ciencias Sociales (2005-2008)
Miembro Psicoterapeuta y Docente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
Cofundadora y formadora en Psicoterapia Feminista y Transformación Social (P.T.F.). Madrid y Barcelona.
Coordinadora del espacio Gestalt: Pensar y aterrizar la psicoterapia feminista.
Cofundadora de Moiras, grupo de intervención social en género.
Conferenciante en Máster Universitario y ponente, en diversos foros universitarios y en el ámbito asociativo, en Perspectiva feminista en psicoterapia.
Formadora de Especialistas Gestalt en otras escuelas del estado español.
Autora de:
González San Emeterio, A. (2013). Perspectiva Feminista y Gestalt. (AETG).
Ruiz de la Rosa, C. (2024). Teoría y Metodología Gestáltica – Supervisión. GPyF.
Directora y Responsable del «Ciclo de Formación de Especialista en Enfoque Gestáltico» en GPyF.
Miembro Psicoterapeuta (1995), Supervisor y Docente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
Miembro Titular (1998), Supervisor y Didacta de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG).
Tutora docente del Máster de Intervención Psicoterapéutica, que imparte la UNED. Responsable del Módulo Experiencial (Gestalt-Focusing-Bioenergética).
Tutora de los Prácticums de Psicología en la UCM, UNED, UAM, UOC, Comillas, UDIMA, UAH, VIU y UNIR
Formadora de Especialistas Gestalt en otras escuelas del estado español (ISURI, Aula Balear de Gestalt y Nelintre Terapia Gestalt).
Autora de:
Ruiz de la Rosa, C. (2016). Eneagrama para terapeutas. Desclée de Brouwer.
Ruiz de la Rosa, C. (2017). Introducción a la psicopatología para gestaltistas. GPyF.
Coautora de:
Ruiz de la Rosa, C. (2022). Formación de Terapeutas en Gestalt – Superior. GPyF.
Ruiz de la Rosa, C. (2024). Teoría y Metodología Gestáltica – Supervisión. GPyF.
Coordina: Marian Sánchez
+Info: 91 344 05 85 / info@gpyf.es
Las personas con dolor crónico saben muy bien lo difícil que en ocasiones resulta realizar las tareas sencillas de la vida cotidiana y poder disfrutar de ellas. Aprender a vivir con dolor crónico es un camino que estas personas han de emprender en algún momento, para poder aumentar su calidad de vida y su bienestar.
Este camino, como cualquier otro por un entorno natural, tiene pendientes para las que hace falta tener un buen apoyo, recodos que no nos dejan ver qué viene después, bifurcaciones en las que hay que tomar la decisión de continuar por un lado o por otro, buenas sombras en las que pararse a descansar, zonas llanas en las que poder disfrutar distraídamente del paisaje, miradores con vistas a todo el trayecto recorrido y al lugar hacia el que vamos, así como muchos otros hitos.
Ofrecemos un Grupo Terapéutico desde la Psicología Humanista y la perspectiva gestáltica para acompañar a personas con dolor crónico en un tramo de su camino de aceptación y aprendizaje, para lograr una vida con mayor bienestar.
Será un grupo reducido en el que poder tratar algunos temas fundamentales para la gestión emocional y que a la vez sirva como espacio para compartir experiencias, sentir el apoyo y la calidez de personas en situaciones similares y aprender cómo poder enfrentar momentos personales de tristeza, miedo y enfado sin caer en el desagradable pozo de la ansiedad y la depresión.
Fechas: Abril – Junio 2025
Horario: Martes de 17:00 a 19:00h
Coordinan: Enrique Calvo y Andrés Molina
+Info: 91 344 05 85 / info@gpyf.es
Proceso en grupo: Abordaje gestáltico y feminista
El objetivo de explorar la construcción social de la masculinidad implica un análisis profundo de cómo hemos sido socializados como hombres y cómo esta socialización influye en nuestras maneras de estar en el mundo y de relacionarnos con otras personas. Este abordaje se realiza a través de varias perspectivas y metodologías, integrando el trabajo grupal, los enfoques feministas, la introspección personal y el respeto a los procesos individuales.
Nuestra mirada:
El enfoque gestáltico ofrece una amplia gama de técnicas que fomentan el autoconocimiento y la responsabilidad sobre la propia experiencia y comportamientos, facilitando la evolución y el crecimiento personal.
Nuestro trabajo consiste en promover el «darse cuenta» acompañando, en ningún caso empujar o forzar el cambio.
Fechas: Enero – Marzo 2025
Horario: Lunes de 18:30 a 20:00h
Coordina: Carmen Velamazán Cabo
+Info: 91 344 05 85 / info@gpyf.es
La Terapia Gestalt, como terapia humanista que es, concibe al infante desde una perspectiva optimista, es decir cree en sus potencialidades y en su tendencia innata a la salud y al crecimiento. Cuando una niña o un niño son traídos a consulta es porque esta tendencia se fractura de alguna manera, bien sea por una situación conflictiva, una pérdida, algún dolor o alguien que se lo impide.
Nuestra concepción es holística, es decir, que se tiene en cuenta el desarrollo evolutivo, tanto en lo cognitivo como en los aspectos emocionales y relacionales. Dicha concepción es lo que hace que la intervención en Gestalt no se ocupe exclusivamente del síntoma; no es una terapia que sólo quiera curar tics, terrores nocturnos o conductas de aislamiento. Su objetivo es favorecer el desarrollo integral del niño o la niña que acude a consulta. El síntoma es la manifestación de algo que está ocurriendo internamente y es ese «algo» lo que bloquea la tendencia al crecimiento sano y esperable.
Todos los principios de la Terapia Gestalt cobran sentido en el trabajo terapéutico con infancia y adolescencia: darse cuenta, aquí y ahora, figura y fondo, contacto, polaridades, ciclo de necesidades… Se utilizan un sinfín de técnicas, adaptadas a cada momento evolutivo, que permiten explorar y resolver los conflictos internos de una manera creativa y constructiva. Veamos algunas:
Como terapeutas, nuestra postura hacia los niños y niñas se basa en el respeto profundo y la consideración genuina. Esto implica escuchar activamente, validar sus emociones y opiniones y evitar cualquier forma de invasión, agresión o ridiculización. La idea es no pasar nunca por encima de sus necesidades y deseos, sino trabajar en conjunto con ellos, respetando su ritmo y proceso individual.
Es fundamental proporcionar experiencias en las que infante y adolescente sientan seguridad y protección, con el fin de que las mismas contribuyan a ampliar su autoconcepto, fomenten una percepción positiva de sí, y promuevan el respeto y la autoestima.
Estar presente en su mundo implica atender con todos nuestros sentidos y sintonizar con sus necesidades y preocupaciones. Esto también supone expresar nuestros propios sentimientos de manera abierta y honesta, modelando una comunicación auténtica y transparente.
Mostrar que valoramos sus acciones y pensamientos, lo que dice, hace, construye, siente, piensa o le preocupa, con el fin de que aprenda a valorarse a sí mismx. La valoración mutua crea un «pasa manos» simbólico, una red de apoyo que le sostiene y guía en su desarrollo psicoemocional y social. Además, le permite incorporar habilidades sociales saludables, como la empatía, la asertividad y la capacidad de generar vínculos significativos con las personas de su entorno.
Coordinan: Lucia Carrizo y Paula Campo
+Info: 91 344 05 85 / info@gpyf.es
Con perspectiva gestáltica, feminista y afirmativa
Proponemos un espacio de desarrollo y enriquecimiento personal para aprender en grupo acerca de cómo somos y cómo nos relacionamos con las personas que nos rodean. Para ello se pondrá en el centro el mundo emocional identificando lo que nos pasa y qué hacer con eso que sentimos; hablaremos de vínculos, límites, tanto internos como externos, experiencias vitales y de todo aquello que impacta en nuestro día a día.
El enfoque gestáltico ofrece una amplia gama de técnicas que dan información de las vivencias subjetivas y persiguen que la persona se dé cuenta de cómo hace en el presente para responsabilizarse y provocar un cambio que mejore su estar en el mundo y su forma de relacionarse.
El trabajo grupal permite acercarse al conocimiento propio a través de la mirada de las demás personas, quienes hacen de espejo y amplifican la posibilidad de darse cuenta tanto de lo externo como de lo que pasa por dentro de cada quien. Se trata de un proceso de descubrimiento interno desde lo colectivo. Ofrece, a su vez, la oportunidad de observar las diferentes maneras de habitar el mundo, observar, compartir y acompañar las vivencias de las otras personas que forman parte del proceso.
Nos importa que el espacio terapéutico sea con perspectiva feminista y afirmativa, para poder dar un marco de entendimiento a los diferentes dolores, relaciones de poder y vivencias que nos atraviesan en la estructura patriarcal, acogiendo todo tipo de identidades. Nos importa mucho, construir un lugar común y ampliamente diverso de cuidado mutuo y aceptación, donde quepan muchas realidades y donde no se pierda la perspectiva de los diversos ejes de dominación-sumisión que se dan en el ámbito social, cultural e histórico.
Coordina: Azucena González San Emeterio
Entrevista de encuadre: 91 344 05 85 / info@gpyf.es
El proceso de pareja o del vínculo afectivo-sexual, permite aprender herramientas nuevas para gestionar las situaciones que estén generando conflicto en el vínculo, haciendo hincapié en el mundo emocional de cada parte, facilitando la comunicación y desarrollando maneras de escucharnos y entendernos desde el reconocimiento mutuo y la aceptación de nuestras diferencias.
Resulta importante entender cómo cada persona participa en la construcción de la dinámica relacional, aportando cualidades nutritivas para la misma y también aspectos que la dañan.
Este tipo de proceso nos ofrece la posibilidad de indagar en las dificultades de nuestras relaciones sentimentales, para poder desarrollar mayores niveles de conciencia dentro de las mismas, poder mejorar nuestros vínculos, observar cuán de posibles son y resignificarlos en función de las necesidades y de los cambios que se vayan dando en el histórico de la relación; pudiendo también gestionar la posible separación y despedida de una forma respetuosa.
Permite, asimismo, ampliar la comunicación, la escucha activa, conocer el impacto que tiene cada carácter en el (los) vínculo(s), resolver asuntos pendientes si los hubiera, abrir nuevas vías de resolución que quizá estén sin explorar en los conflictos que se estén dando, etc.
Entendemos por vínculos afectivo-sexuales relaciones monógamas, poliamorosas, abiertas, cerradas, etc. También relaciones en las que la afectividad puede tener mayor presencia que la sexualidad (incluso ser un vínculo asexual) o donde la sexualidad tenga un papel principal. En definitiva, ampliamos el concepto de relación en función de la variedad de vínculos sexo-afectivos que existen en nuestra sociedad.
Coordina: Carmela Ruiz de la Rosa
Entrevista de encuadre: 91 344 05 85 / info@gpyf.es.
Es un encuentro entre dos personas en el que abordar aquellas cuestiones que inquietan a quien consulta.
La persona que solicita este tipo de proceso comienza un viaje hacia su interior en el que la persona que acompaña es guía fundamental. Nuestro trabajo es alumbrar las partes en sombra para propiciar el autoconocimiento. Nos apoyamos en los conceptos teóricos propios de la Gestalt, así como en sus técnicas, y, sobre todo, en la actitud de máximo respeto y ausencia de juicio característica de nuestra orientación.
Entre las finalidades del proceso, está que la persona se haga consciente de lo que piensa, siente y hace. En el desajuste de esas tres acciones se originan los dolores y bloqueos vitales que suponen conflicto y derivan en sufrimiento emocional, justificando la búsqueda de ayuda terapéutica. Buscar la congruencia entre lo que se siente, se piensa y se hace, es una acertada manera de describir el discurrir de un proceso de autoconocimiento, desde la orientación gestáltica.
El objetivo de todo trabajo individual es dotar a la persona de herramientas para manejar, de una manera creativa, los recursos con los que cuenta. En Gestalt perseguimos la integración y fomentamos la responsabilidad, entendiendo que cada quien es agente activo en lo que se refiere a la manera de dotar de sentido y de significado sus distintos momentos vitales y a la hora de gestionar sus períodos de crisis.
Acompañamos a la persona por un camino que no ha sido previamente acordado, sino que va cocreándose. Facilitamos las respuestas a los conflictos emocionales que traen quienes buscan ayuda psicoterapéutica. Invitamos a bucear en lo intrapsíquico, para encontrar los asuntos no resueltos y hallar las respuestas a los dolores y conflictos no nombrados.
Pretendemos resolver los asuntos pendientes y asimilar las experiencias, poniendo conciencia en la resignificación de los acontecimientos del pasado que no se pueden cambiar. De este modo, promovemos estrategias más adaptativas y menos desajustadas en lo que al grado de bienestar de la persona se refiere, en su momento presente. Buscamos que se sienta más competente para afrontar las vicisitudes de la vida.
Cuando se es consciente de un desajuste, siempre es más fácil abordarlo y verlo desde otra perspectiva, incluso cuando no se resuelve definitivamente.